Dra. Arminda Ferrer
  • Home
  • Blog
  • CONTACTO

El Blog.

Evolución de los implantes mamarios

1/29/2023

0 Comments

 
Picture
La forma y el volumen de las mamas se encuentran estrechamente ligados a la feminidad y por tanto, a la autoestima de la mujer. Durante siglos, se ha tratado de realzar o mejorar la apariencia del pecho con diferentes dispositivos. Un ejemplo de ello son los corsés o sostenes e incluso con remedios populares para estimular el crecimiento del tejido mamario.

Precisamente para tratar la hipoplasia mamaria, el volumen pequeño de las mamas, surge por primera vez a finales del siglo XIX un método para realzar su tamaño desde el interior y no desde el exterior. Hablamos de la primera mamoplastia de aumento documentada por la literatura médica. Esta intervención fue llevada a cabo por Vicenz Czerny en 1895 utilizando como injerto el tejido adiposo propio de su paciente. Dicho injerto, obtenido de un lipoma (un tumor benigno de tejido graso), se utilizó con fines reconstructivos para corregir un defecto en la mama producido tras la resección de un tumor.

Durante la primera mitad del siglo XX continuó experimentándose con otros tipos de sustancias de infiltración. Como la silicona, o materiales para implantar que incluían marfil, cartílago de buey, poliéster o esponjas. Sin embargo, la implantación de estos productos también terminó abandonándose debido a las complicaciones que surgían como infecciones, contracturas, desarrollo de granulomas o migraciones entre otras. Además, los resultados estéticos no eran mejores: senos desfigurados y duros, alteraciones del contorno, calcificaciones… En algunos casos las consecuencias fueron tan graves que las pacientes necesitaron una mastectomía bilateral.

No fue hasta 1962 cuando Thomas Cronin y Frank Gerow, cirujanos de Houston, diseñaron los primeros implantes de mama similares a los que se utilizan hoy en día. Se trataba de unas bolsas de lámina de silicona rellenas de gel del mismo material que fueron comercializados por Dow Corning a partir de 1963. La viabilidad de este material para uso médico ya había sido testada durante la Segunda Guerra Mundial. De esta forma se resolvieron los problemas de rechazo que habían surgido con otro tipo de materiales.

A partir de la década de los 70 comienzan a aparecer implantes mejorados de silicona, rellenos de este gel o de solución salina, solucionando los problemas de filtración. Estos se producían desde ambos lados de la cubierta. También solucionaban el consiguiente efecto de deflación, que permitía que la solución empleada migrase hacia los tejidos y alterase la forma de la prótesis. Aunque ambos tipos de implantes estaban muy extendidos, el gel de silicona era más utilizado porque ofrecía unos resultados más naturales tanto en textura como en forma.

La continua investigación llevó a desarrollar prótesis cubiertas de elastómero de silicona con menor riesgo de contractura capsular. Además, esta última generación no permite la filtración y logra una consistencia parecida a la del tejido glandular, mejorando el perfil biológico y ofreciendo unos resultados más naturales.

En Estados Unidos, en 1991 se planteó la relación de los implantes de silicona con el desarrollo de enfermedades autoinmunes. En 2005 la agencia que autoriza su uso en EEUU, la FDA, emitió informes que apoyaban la seguridad y la efectividad de estos implantes cuando se usan apropiadamente. Se demostró que no existe relación entre las prótesis y las posibles dolencias del tejido conectivo, el desarrollo de cáncer o enfermedades neurológicas. Actualmente los implantes rellenos de silicona son, en todo el mundo, los más empleados en este tipo de intervenciones.

Los implantes mamarios han evolucionado enormemente durante estas cinco décadas hasta obtener las prótesis actuales. Si bien su uso se asocia a intervenciones de tipo estético, una parte muy importante de las prótesis comercializadas actualmente se emplea en cirugías de reconstrucción mamaria tras intervenciones para tratar el cáncer de mama. Hoy en día contamos con implantes a prueba de roturas así como un inmenso abanico de tamaños, formas y volúmenes para adaptarse a las características de cada paciente. Además, la capacidad de individualizar cada caso permite optar por una u otra técnica quirúrgica. Y además, es posible elegir las prótesis que permitan mantener la armonía del contorno corporal de la paciente.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archives

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    October 2021


Dra. Mª Arminda Ferrer Berges
679708667
Paseo de Reding, 23.
29016 (Málaga)
Copyright Arminda Ferrer Berges 2021 | Política de privacidad y uso de cookies
  • Home
  • Blog
  • CONTACTO